Artículos

Quince buenas ideas: Gestión de la diversidad cultural en ciudades.

La nueva publicación de la Fundación Bertelsmann recoge una serie de buenas ideas de Cities of Migration desde el punto de vista español destacando las áreas de juventud, cultura, espacios públicos, educación y fuerzas y cuerpos de seguridad.

Descarga esta publicación en pdf aquí:

Quince_Buenas_Ideas_espanol(1).pdf (2,9 MB)

 

Guía sobre Inclusión Social para los Inmigrantes en las Ciudades

La ONU - Hábitat y UNESCO, uniendo sus respectivos mandatos y siguiendo sus colaboraciones anteriores en el ámbito de los desafíos para los gobiernos locales de las migraciones internacionales, han publicado la Guía Inclusión de los Inmigrantes en las Ciudades. Políticas y prácticas urbanas innovadoras. Esta Guía ofrece ejemplos prácticos de diversas ciudades que están trabajando para lograr la inclusión de la población inmigrante. Los ejemplos abarcan 10 aspectos de la inclusión: la vivienda económica, salud, educación, espacio público, conciencia de género, participación cultural, social, política y cívica, intentando ofrecer innovadoras soluciones urbanas para facilitar un diálogo intercultural.

El fichero con la guía esta adjunto a esta noticia.

guia-inclusion-de-los-migrantes.pdf (7,4 MB)

 

El aula no puede estar en casa

   Este documento expone la negación de los tribunales ante educar a los hijos en el hogar.

Las familias que optan por el homeschooling tienen sus motivos, ya sea porque para estos los colegios son un sistema de sumisión y obediencia, que solo aportan información sin dar una educación bien hecha, otra por creencias religiosas o estrictamente pedagógicas; el caso es que optan por otra alternativa no muy bien aceptada por la mayoría de la sociedad. 

Por otro lado expone el secretario de Estado de Educación, y con éste comparto, “los niños van al colegio también a aprender a socializarse en grupo”.  Con ello, pienso que lo único importante no es la trasmisión de conocimientos sino la composición de valores que se aprenden en una escuela con el conjunto de iguales.

Que por lo que hay que luchar es por una educación pública que apueste por una escuela democrática y no por una educación del sistema o privada ya que no responden a un tipo de ciudadano con un formación integral en todos sus ámbitos.

Debemos criticar la que impera pero para poder transformarla llevándola a la mejora, donde la participación de los padres en el proceso educativo en conjunción con el educando, y docente, el proceso estaría más encaminado al desarrollo. De modo que debemos apostar por la invención y creatividad de los infantes, reflexión y crítica, debates pero ello, siempre será fructífero compartido con los demás.

Otro de los objetivos es que la educación sea social, al igual que la socialización sea de forma educativa, esto en una de las partes se practica en la escuela. Lo que no debemos permitir es que en los colegios se segregue y se lleve a cabo prácticas de autoritarismo, pero creo que hay un paso de mejorar esto a cortarlo de raíz, privando a los niños de vivan la experiencia escolar.

El objetivo de la educación social es que el ser humano sea un ser activo y participativo de la sociedad en la que vive. La convivencia, la educación cívica, y el desarrollo de la personalidad, para lo cual habrá de ser necesario un completo proceso de socialización. 

 aula no casa.pdf (138,6 kB)

 

Socialización preventiva en las Comunidades de Aprendizaje

Ainhoa Flecha, Patricia Melgar, Esther Oliver, Cristina Pulido

Este artículo examina las características específicas de las Comunidades de Aprendizaje que pueden contribuir a la superación de la violencia de género. En primer lugar, examinamos las aportaciones del feminismo dialógico que están articulando formas de solidaridad femenina orientadas a la prevención y superación de la violencia de género en las escuelas. En segundo lugar, examinamos las contribuciones en torno a las nuevas masculinidades y su impacto en la lucha contra esta problemática. Finalmente, se desarrolla la aportación que representa la socialización preventiva en el trabajo que se está haciendo con niños, niñas y adolescentes en las Comunidades de Aprendizaje.

https://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/146/1357

 

Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa (Presentación)

Javier Díez-Palomar y Ramón Flecha García

Comunidades de Aprendizaje, el tema sobre el que trata este monográfico, es un proyecto formado por un conjunto de actuaciones de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con lo que las teorías más referenciadas a nivel internacional destacan acerca de cuáles son los factores más importantes en el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la comunidad. Vygotsky (1979) ya afirmó que “el aprendizaje activa una serie de procesos internos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y en cooperación con sus compañeros” (p. 89). Por ello, las comunidades de aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a  profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. Esta implicación de toda la comunidad en la educación escolar, incluida la participación en las aulas, recupera el sentido original del concepto de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky (1979), que no limita la guía adulta que es necesaria para aprender, a la guía ofrecida por personas expertas.

En este artículo se presentan algunos de los principios teóricos y prácticos de las Comunidades de Aprendizaje, ofreciendo un marco para el resto de trabajos que componen este monográfico y que profundizan en diferentes aspectos del modelo educativo de Comunidades de Aprendizaje.

https://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_37.pdf

 

La educación intercultural

Rafael Saéz Alonso (Universidad Complutense de Madrid)

Este artículo tiene como objeto responder a la pregunta ¿qué es la educación intercultural? Para ello se detiene en describir la sociedad actual que ha llegado a ser de hecho multicultural. Se analizan los conceptos de cultura y educación; la cultura, como forma dinámica de ser y la educación, como desarrollo pleno de la personalidad humana.

La educación intercultural se caracteriza por el intercambio y la interacción y favorece el desarrollo personal humano, para lo cual debemos adquirir unas competencias y unas habilidades interculturales.

https://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_37.pdf

 

Observatorio Nacional de la Diversidad Cultural

Desde hace mucho tiempo un observatorio dejó de ser un lugar para ver las estrellas.
La Humanidad y sus ejemplos nos indica que sin observación los análisis son incompletos y los objetivos imprecisos. La Historia da cuenta de ello.
La observación es imprescindible en la planificación y articulación de los cada vez más complejos procesos sociales. Y la Diversidad Cultural forma parte de esos procesos.

¿Por qué un Observatorio Nacional sobre Diversidad Cultural? 

La Diversidad Cultural, es un paradigma que orienta a la humanidad al reconocerse enriquecida por la existencia de muchos diversos: los/as Nosotros/as y los/as Otros/as.

La Diversidad Cultural comprendida como fenómeno que abarca expresiones de distinta naturaleza en la pluralidad étnica, lingüística, de culto y de género, entre otros, debe ser preservada, promocionada y difundida dentro de un marco constitucional que nos define como un país multiétnico y pluricultural. Ante esto, los organismos del Estado deben incorporar dentro de sus políticas institucionales nuestra diversidad cultural, enfocada desde sus propias y variadas áreas de experticia tales como: Derechos Humanos, Educación, Cultura, Economía, Comunicación y Tecnología, Seguridad nacional, Planificación territorial, Relaciones internacionales, etc.

Ante esta necesidad, el Centro de la Diversidad Cultural se propone contribuir a la identificación y el respaldo cercano de la gestión pública en favor de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad existentes en el país. Para esto, el Ministerio del Poder Popular para la Cultural crea, a través del Centro de la Diversidad Cultural el respectivo Observatorio Nacional.

¿Cuál es el objetivo del Observatorio Nacional de la Diversidad Cultural?

Este observatorio busca apoyar el desarrollo de planes y proyectos que fortalezcan la plurietnicidad y la multiculturalidad venezolana, incentivando las prácticas de Interculturalidad. Así, desea aportar herramientas para la consolidación de los patrones ciudadanos mediante el avance de nuevas directrices de gestión intercultural orientadas al fortalecimiento de la participación ciudadana y al desarrollo sustentable de las comunidades.

¿Cómo funciona el Observatorio Nacional de la Diversidad Cultural?

El Observatorio dispone de instrumentos e información que permiten identificar y promover las iniciativas exitosas que apoyen y fomenten la interculturalidad como recurso para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos venezolanos. En tal sentido constituye un Banco de experiencias que acopia, evalúa, da seguimiento, difunde y fomenta los esfuerzos institucionales relacionados con el reconocimiento, promoción y protección de la Diversidad Cultural venezolana, con el interés de auspiciar su conocimiento y favorecer la transferencia de las Mejores Prácticas a otros contextos socio-culturales nivel nacional.

¿Cómo se recopilan y evalúan las Mejores Prácticas en Diversidad Cultural?

El Observatorio se apoya en una base de datos que acopia las experiencias de los diversos organismos del Estado venezolano y organizaciones comunitarias en materia de Diversidad Cultural e Interculturalidad. A dicha base de datos podrá accederse por vía electrónica y, mediante un formulario estandarizado, será alimentada directamente por las y los responsables de los proyectos socio-culturales afines al área de interés del Observatorio. El Observatorio facilitará criterios y procedimientos para reconocer y evaluar las distintas prácticas gubernamentales, privadas o comunitarias, teniendo como referencia valores tales como la calidad del proyecto, su nivel de innovación y originalidad, sus aportes al desarrollo comunitario sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, y su contribución al sentido de pertenencia y arraigo identitario; y a la protección y promoción de la diversidad cultural y la interculturalidad como prácticas ciudadanas e institucionales.

¿Cómo se difunden las experiencias exitosas y se impulsa su transmisión?

La Base de Datos de experiencias exitosas en Diversidad Cultural podrá ser accesible a cualquier persona a través de su consulta por Internet, lo cual garantizará una amplia difusión, tanto a nivel nacional como internacional. Además, el Observatorio de la Diversidad Cultural generará mecanismos adecuados al seguimiento e incentivo a las instituciones u organizaciones que deseen aplicar alguna experiencia exitosa, fomentando así su transferencia a otros contextos.

¿Cómo se incentiva la creación de nuevas experiencias en Diversidad Cultural?

La creación de un Concurso de Mejores Prácticas en Diversidad Cultural permitirá identificar las experiencias exitosas puestas en práctica en el país y promoverlas nacional e internacionalmente, de tal forma que se estimule el surgimiento de nuevos proyectos y su puesta en práctica en el futuro.

¿Cuáles son las áreas de interés en la práctica de la Diversidad Cultural?

Cualquier proyecto o experiencia que se encargue de aspectos culturales, étnicos, lingüísticos, de género o de atención a grupos minoritarios es de gran interés para el Observatorio. Sin embargo, algunas áreas temáticas han sido identificadas como prioritarias; tales áreas son: 

1.      Fortalecimiento de la condición multiétnica y pluricultural

2.      Fomento y difusión de las expresiones culturales tradicionales

3.      Participación ciudadana y sensibilización

4.      Desarrollo económico sustentable

5.      Transmisión de conocimientos

6.      Difusión de información

7.      Atención al sector juventud e infancia

8.      Convivencia e inclusión social

9.     Gerencia cultural y modelos institucionales

10.  Creatividad en la diversidad cultural

11.  Atención a grupos inmigrantes

12.  Atención a grupos en situaciones

798-observatorio-nacional-de-la-diversidad-cultural-.pdf (285,6 kB)

Este artículo tiene como objeto responder a la pregunta ¿qué es la educación intercultural? Para ello se detiene en describir la sociedad actual que ha llegado a ser de hecho multicultural. Se analizan los conceptos de cultura y educación; la cultura, como forma dinámica de ser y la educación, como desarrollo pleno de la personalidad humana.

La educación intercultural se caracteriza por el intercambio y la interacción y favorece el desarrollo personal humano, para lo cual debemos adquirir unas competencias y unas habilidades interculturales.

https://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_37.pdf